domingo, 25 de marzo de 2012

¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?



Por su puesto que no, el aprendizaje no se puede medir a base de unas simples preguntas y respuestas, al hacer esto estaríamos midiendo el grado de memorización de algunos contenidos, la evaluación de los aprendizajes va más allá de eso, si bien es cierto que dentro de la educación surge la necesidad de aplicar preguntas es necesario clarificar que por eso existe la evaluación cuantitativa y cualitativa que nos permite conocer las actitudes de los alumnos en diversos momentos del proceso enseñanza-aprendizaje.
En este momento actual, en donde la reforma nos expresa el aprendizaje por competencias no tiene cabida ver al aprendizaje como algo trivial, pues desde el momento que se nos indican conceptos como identificar, interpretar, argumenta, resolver problemas de la vida actual integrando el saber ser, el saber hacer, podemos entender que no es tan sencillo observar los avances obtenidos mediante unas sencillas preguntas.

viernes, 23 de marzo de 2012

¿Qué concepciones de aprendizaje nos parecen congruentes con el enfoque por competencias y por qué?




COMPETENCIA:

Una competencia es la capacidad de responder a diferentes situaciones, e implica un saber hacer (habilidades) con saber (conocimiento), así como a la valoración de las consecuencias de ese hacer (valores y actitudes)”.
Teoría del procesamiento de la información
Captación y filtro de la información a partir de las sensaciones y percepciones obtenidas al interactuar con el medio.
Organización y almacenamiento definitivo en la memoria a largo plazo, donde el conocimiento se organiza en forma de redes. Desde aquí la información podrá ser recuperada cuando sea necesario.
Aprendizaje por descubrimiento
Atribuye una gran importancia a la actividad directa de los estudiantes sobre la realidad.
Experimentación directa sobre la realidad, aplicación práctica de los conocimientos y su transferencia a diversas situaciones.
Aprendizaje por penetración comprensiva. El alumno experimentando descubre y comprende lo que es relevante, las estructuras.

Aprendizaje significativo
Postula que el aprendizaje debe ser significativo, no memorístico, y para ello los nuevos conocimientos deben relacionarse con los saberes previos que posea el aprendiz.
Funcionalidad de los aprendizajes, que tengan interés, se vean útiles

Psicología cognitivista.
El aprendizaje es un proceso activo. El cerebro es un procesador paralelo, capaz de tratar con múltiples estímulos. El aprendizaje tiene lugar con una combinación de fisiología y emociones. El desafío estimula el aprendizaje.
Condiciones internas que intervienen en el proceso: motivación, captación y comprensión, adquisición, retención.
Condiciones externas: son las circunstancias que rodean los actos didácticos y que el profesor procurará que favorezcan al máximo los aprendizajes.
Constructivismo.
Considera el aprendizaje en general a partir de  la adaptación de los individuos al medio.
Construcción del propio conocimiento mediante la interacción constante con el medio. Lo que se puede aprender en cada momento depende de la propia capacidad cognitiva, de los conocimientos previos y de las interacciones que se pueden establecer con el medio. En cualquier caso, los estudiantes comprenden mejor cuando están envueltos en tareas y temas que cautivan su atención.
Aprender significa transformar el conocimiento.
Así pues, la educación constructivista implica la experimentación y la resolución de problemas y considera que los errores no son antitéticos del aprendizaje sino más bien la base del mismo.
Socio-constructivismo
Importancia de la interacción social. Aprender es una experiencia social donde el contexto es muy importante. Aprender significa "aprender con otros", recoger también sus puntos de vista. La socialización se va realizando con "otros" (iguales o expertos).
Incidencia en la zona de desarrollo próximo, en la que la interacción con los especialistas y con los iguales puede ofrecer un "andamiaje" donde el aprendiz puede apoyarse.
El aula debe ser un campo de interacción de ideas, representaciones y valores. La interpretación es personal, de manera que no hay una realidad compartida de conocimientos.


            Como se puede observar en este cuadro comparativo, el aprendizaje por competencias se relaciona de una u otra manera con las teorías utilizadas anteriormente, es una realidad que no se emplean totalmente como se planteaban, pero si se retoman algunos elementos que las integran.
Se retoman mayormente la importancia que tiene el que él alumno se relacione con el medio que le rodea, se prioriza el hecho de que los contenidos deben ser apegados a la realidad de los alumnos para que así puedan tener utilidad en su vida diaria además de lograr ser significativos
En la teoría de aprendizaje significativo nos menciona que el aprendizaje no debe ser memorístico, tal y como lo marca la reforma, por el contrario debe ser útil ante las necesidades actuales.
Por otro lado la psicología cognitivista relaciona al aprendizaje como un proceso activo que  trata con múltiples estímulos que permitirán lograr hacer diferentes actividades, como lo promueve la RIEB, el saber y el saber hacer.
El constructivismo y socio constructivismo nos hace alusión al medio, a la interacción que deben tener los alumnos hacia lo que les rodea, a los aprendizajes que se pueden obtener conviviendo o apoyándose de los demás, podría relacionarse con la importancia que se le da ahora a la atención a la diversidad, en donde todos podemos apoyarnos, pues todos tenemos la capacidad de desenvolvernos en distintas áreas.

























sábado, 25 de febrero de 2012

MI ENTORNO
Teotitlan de flores magon, es el lugar donde laboro desde aproximadamente 4 meses, la mayoria de las personas se dedican al comercio informal pues no se cuenta con alguna industria que provea de trabajo hacia los habitantes de esta comunidad.
La agricultura de algunas comunidades aledañas son las que proveen de los recursos para realizar el comercio, pues se cuenta con arboles frutales como tamarindo, chicozapote, mango y limón, a partir de estas cosechas los señores empiezan el intercambio de mercancias y dan inicio al la economia de la localidad, este comercio informal es el que sostienen mayormente a las familias.
Otra forma de activar su economia es mediante la prestación de servicios, ya que existen demasiadas personas que por alguna razon, o necesidad tenemos que radicar ahí, por lo tanto es visiblemente notorio como se activa la economía gracias a las personas ajenas a la misma, muchas personas se emplean como choferes de las camionetas o taxis que trasladan a las comunidades vecinas, hoteles, restaurantes u obtienen sus ingresos mediante la renta de sus casas, los puestos de comida todo el día.
Esta localidad aún no logro definirla bien como ciudad o como pueblo, pues logra tener caracteristicas de ambas sin lograr definirse en alguna, en grande y cuenta con los servicios básicos pero no lograr tener acceso a todas aquellos servicios que la definan como ciudad, cuenta con servicio de alumbrado publico, transporte público empleando mayormente las mototaxi que permiten que la población se traslade comodamente a su hogar aun que se encuentre muy retirado del centro de la comunidad, el servicio del agua tambien es accesible hacia toda la población aunque de manera limitada pues solamente llega dos o tres días a la semana y en temporadas de calor en los meses de abril y mayo escasea demasiado al grado de no tener agua en quince días.
En cuanto  a instituciones educativas cuenta con cuatro centros de educación prescolar, siete escuelas primarias, 1 secundaria general y una telesecundaria, ademas de COBAO, CETIS, y la universidad de la cañada, en instituciones de salud, cuenta con el seguro social, un hospital general que acaba de iniciar sus servicios y un pequeño centro de salud.
Como mencionaba es una comunidad grande, lo cual facilita el acceso a varios medios de comunicación, se cuenta con señal de celular, televisión de paga, servicios de internet en los hogares o en su defecto varios centros de internet, este acceso a la comunicación fomenta en la juventud una mayor información acerca de los cambios en su cuerpo, los mantiene informados acerca de los metodos anticonceptivos, ademas de que las jovencitas ya tienen más visión acerca de lo que quieren de la vida, tienes mas expectativas de superarse, las madres de familia tienen más confianza para platicar con sus hijos los temas de sexualidad, a los profesores se nos permiten hablar más ampliamente sin ser reprimidos por los padres de familia que en comunidades alejadas y más pequeñas se asustaban o pedian no hablar de eso con sus hijos, estas situaciones de ventaja permite que la deserción por embarazo sea menor, es decir, si existen casos pero son poco notorios.
Sin embargo existen otros problemas al interior de las familias que provocan problemas de gran repercusión en el aprendizaje de los niños, como mencione anteriormente la de la economía que se vive en la comunida afecta a la gran mayoria de los padres de familia de mi salón pues  no cuentan con un empleo fijo, lo cual repercute de alguna manera en el aula, ya que en ocasiones no cumplen con los materiales por mínimos que sean como una cartulina o una planilla , pues los niños refieren que sus padres no tenian dinero para comprarlo.
Esta misma situación del poco trabajo genera tensión y preocupación en los padres lo cual en ocasiones provoca desesperación, desesperación que se vuelve pretexto para muchos padres de familia y lo toman como un motivo para ir a tomar, llegar a casa pelear con la mamá y con los hijos incluso llegar a los golpes, esta situación afecta demasiado a los niños en su educación, pues a veces no quieren asistir a la escuela por miedo a que se quede sola su mamá y su papá aproveche para pegarle, algunos más llegan a la escuela descuidados sin desayunar y con mucho sueño ya que debido a los pleitos sucitados la noche anterior no pudieron dormir, unos más repiten esos modelos de agresión en el aula, quieren llamar la atención que no se les brinda en casa  pero de manera negativa pues molestan a sus compañeros.
Existen en la comunidad algunos lugares en los cuales los padres de familia pudieran llevar a sus hijos para distraerse o convivir un rato y olvidar las preocupaciones por la falta de empleo o algunos otras situaciónes,estan el deportivo que cuenta con dos canchas de basquetbol y un campo de beisbol, es un espacio bastante amplio, ademas de otro campo llamado tiro al blanco en el cual practican futbol, sin embargo, son pocos los padres de familia que se preocupan por llevar a sus hijos y tratar de fomentar en ellos el deporte.
Muchos refieren que no van por falta de tiempo, otros porque dicen que no les hace falta a sus hijos, algunos más no van  porque dicen que es peligroso salir en la tarde de sus casas y es mejor que sus hijos jueguen auque sea encerrados en su casa,el tema de la delincuencia es un tema importante en Teotitlan puesto que se empiezan a conocer casos sobre asaltos a algunos locales  del centro en pleno dia, casas a las que han entrado a robar, aunque en realidad no es un tema de todos los días, si es de preocuparse y tomar cartas en el asunto pues si se deja avanzar ira en aumento esta problemática, y sobre todo los jovenes iran viendo una forma facil y rapida para sobrevivir sin preocuparse de asistir a la escuela para prepararse.
Debido a las diversidad de características que se presentan al interior de las famlias es la diversidad de alumnos que tenemos en nuestro salón de clases, esta gama de alumnos es la que nos motiva a mejorarnos y superarnos cada día para tratar de llevar a cabo de la mejor manera nuestra labor.
Es de suma importancia que nosotros como docentes nos preocupemos por nuestros alumnos no solamente en su educación, si no tambien en lo personal, pues en ocasiones pasamos por desapercibidas situaciones que generan consecuencias al interior del aula, debemos de estar atentos al entorno de cada uno de nuestros alumnos para poder enfrentarnos a sus necesidades de manera adecuada.

domingo, 12 de febrero de 2012

Inicios en la aventura de ser docente

Dicen que recordar es volver a vivir, y dentro de esta narración vienen a mi mente tantos y tantos recuerdos que me han hecho ser lo que hoy soy, quizás no una docente de gran experiencia o de gran trayectoria pero si de grandes vivencias que me han permitido revalorar mi profesión y la importancia que tiene intentar  desarrollarla de la mejor manera, cabe mencionar que mis padres son docentes y mis hermanos de igual manera, el ambiente familiar es totalmente docente lo cual nos va enriqueciendo todos los días pues generalmente la educación es un tema presente siempre en familia.
Inicie mi labor docente en el año 2003 en un Preescolar particular en la ciudad de Tehuacán al cual ingrese el primer año como auxiliar recuerdo que me enojaba mucho porque el sistema que en las escuelas particulares se maneja es difícil, posteriormente en el 2005 se da la oportunidad de trabajar en una escuela primaria en el estado de Oaxaca específicamente en San Miguel del Río perteneciente a la Sierra Juárez, contexto totalmente diferente y nuevo de donde yo me había desarrollado, escuela tridocente que considero fue la que me confirmo totalmente mi vocación recuerdo trabajábamos todo el día lo cual permitía tener una comunicación estrecha tanto con alumnos como con padres de familia, es necesario mencionar que las compañeras con las que trabaje me cobijaron desde el primer momento y me brindaron la seguridad para estar en una comunidad tan alejada de mi familia.
La experiencia en nivel primaria cambia rotundamente cuando empiezo otro interinato ahora en la región mixteca igual en el estado de Oaxaca, en la comunidad de San Juan Nochixtlan y posteriormente en San Juan Yolotepec, con la diferencia que llegaba al nivel preescolar, escuelas unitarias, donde en un principio me asustaba, ¿Cómo llevar acabo una reunión general? ¿Cómo relacionarme o ponerme de acuerdo con los diferentes niveles de la comunidad? ¿Cómo gestionar o entablar comunicación con la autoridades locales?, el llenado de la documentación, el asistir frecuentemente a supervisión para recibir cualquier información, poco a poco fui madurando y comprendiendo de qué manera me tenía que desenvolver, éstos aspectos considero que también influyen en el buen desarrollo de nuestras clases pues no podemos trabajar aislados de los padres de familia, no podemos encerrarnos en el salón y dejar de relacionar directamente la educación con la vida cotidiana de nuestros alumnos.

Nuevamente surge un cambio de nivel y de contexto, ahora me dan ya mi plaza pero regreso al nivel primaria ahora en Asunción Nochixtlan, me ubican en la zona de Tilantongo la cual esta bastante alejada, recuerdo que en época de lluvia llegar a las comunidades era verdaderamente un triunfo pues los caminos a recorrer eran peligrosos y más con lluvia, llego a una escuela bidocente atendiendo 1°, 2° y 3° grado, otravés algo nuevo para mi pues me resultaba difícil compaginar los tres grados, creo que aunque lleves mucha teoría lo más importante o lo que complementa haciéndose  el reto final es saber adaptar esa teoría a los diferentes contextos.
Al estar alejada de casa lo que más deseas es acercarte un poco y sobre todo porque la relación con el personal no era tan buena como en la primera escuela, muchas veces he pensado que si en lugar de haber llegado a la Sierra Juárez hubiera llegado a Nochixtlan la primera vez no me hubiera sentido tan motivada para seguir en mi labor, afortunadamente y después de ciclo escolar y medio se da mi cambio, ahora me acerco a la región de la cañada, específicamente a la comunidad de San Jerónimo Tecoatl,  comunidad de la cual guardo gratos recuerdos en ella laboro durante dos ciclos escolares, aprendo mucho en verdad, recuerdo a la directora como una excelente profesora que te motivaba e impulsaba para ser mejor cada día, es donde aprendo la importancia de un buen liderazgo, como decimos comúnmente si la cabeza esta bien los demás funcionará bien, empiezo a conocer el trabajo de una escuela de organización completa pues anteriormente había estado en escuelas incompletas, las exigencias de la directora no eran más que el retomar nosotros como docentes el verdadero valor de nuestra profesión, sin duda alguna cuando ingresamos llegamos con muchas dudas, temores, que esta escuela me permitió superar, desde el momento de tener el control de toda la escuela cuando de toca tu semana de guardia, el hacerte cargo de una comisión en este caso me correspondía la comisión técnico-pedagógica, el organizarte y trabajar todos los bloques en tiempo y forma, los padres de familia eran muy exigentes y a pesar de ubicarse en la sierra mazateca estaban muy al pendientes de los aprendizajes de sus hijos.
Por cuestiones nuevamente de cercanía cambio de escuela, a la comunidad de Tepantitlan perteneciente al municipio de Texcalcingo igualmente en la región cañada,  lugar donde actualmente laboro, estoy iniciando mi tercer ciclo escolar, escuela de condiciones muy diferentes de la escuela de la que provenía, pues los padres no se interesan, los niños son rebeldes, y como lo mencionaba anteriormente el liderazgo, en esta escuela encuentro muchos más aspectos del contexto que quizás no me hacen imposible mi labor pero si se me dificulta un poco más, aunque pienso que en eso radica tu creatividad como docente en  adecuar tus necesidades a tus condiciones.
Como lo mencione al principio el narrar mi historia como docente, me hace recordar tantas y tantas vivencias que en lo personal considero me han ido formando como mejor docente, por algo decimos “que la práctica hace al maestro”, estoy realmente muy contenta de trabajar en la educación, me agrada mi profesión y pensar que si mejoro mi desempeño todos los días podre ser una verdadera maestra.